Una Entrevista con Marcio Veloz Maggiolo (con grabación de audio íntegra)

Issue 3 | Summer 2019 |

 

 

Esta entrevista se realizó el 19 de mayo de 2016 en Santo Domingo, República Dominicana. En ese momento, yo era un estudiante graduado del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y hablé con Don Marcio Veloz Maggiolo sobre su novela El Hombre del Acordeón.

-Eric O. Cintrón, PhD

 

ENTREVISTADOR

¿Cómo y por qué comienza a escribir usted novelas, cuentos, etc.?

VELOZ MAGGIOLO

Bueno, yo ya te expliqué en algún momento que las primeras influencias fueron influencias de orden europeo, porque yo comencé tratando temas bíblicos, dos novelas de Judas; El Buen Ladrón primero y Judas luego; una novela hecha en forma de cartas, pero luego fue que ya cuando fui más maduro en literatura pensé que podía hacer novelas de orden histórico porque tenía acumulado muchas ideas sobre esto.

La otra novela que escribí fue La Vida no Tiene Nombre que ya no era bíblica; hay relatos bíblicos, varios traducidos incluso al francés, pero esta novela no era bíblica, era una novela sobre la intervención americana del dieciséis. La influencia notoria que dejó en mí, la novela de El Extranjero de Albert Camides, me pareció algo excepcional. La novela de Camides . . .

ENTREVISTADOR

¿Camides?

VELOZ MAGGIOLO

Camus.

ENTREVISTADOR

Albert Camus, si en la Filosofía del Absurdo, ¿no?

VELOZ MAGGIOLO

No, no la novela es El Extranjero. Él narra la historia de un hombre casi sin atributos, como aquella novela de [Robert] Musil, un personaje que mata sin ver por qué mata, que va a ver a su madre que está muerta, que la ve morir, que no expresa nada, que los amigos dicen que no tenía sensibilidad. Es la novela de la decepción total. El personaje a mí me caló profundamente porque yo siempre esperé un argumento y la novela no es argumentada; es una situación que se va presentando.

Entonces claro, yo, teniendo la información de mi padre y de unas personas que eran amigas de él que habían sido guerrilleros en la época de la intervención dominicana de 1916, yo tenía noticia de muchos hechos y dije: caramba, pero yo puedo escribir algo así parecido. Siempre busqué un modelo y me surgió así la novela de El Extranjero, pero no era igual a lo que yo pensaba. La novela se desarrolla en los campos del este, en los cañaverales, cuando la intervención crea a la guardia nacional dominicana y reprime a los dominicanos, y entonces todo ese mundo era el que yo en esa novela trato de reflejar, pero nunca contando tampoco la historia, sino como ese caso de El Extranjero, viendo el efecto de la historia, siempre el efecto de las cosas, el efecto de la dictadura, el efecto de las creencias. Siempre me pareció más importante que la realidad misma.

ENTREVISTADOR

Entonces ese proceso creativo en una novela, ¿usted piensa la novela y ya sabe el final o va desarrollando en el proceso o es como el poeta—bueno usted es poeta—que escribe, lo deja porque le falta esa palabrita que va a concluir el poema y lo revisa en un mes o a la semana; ¿cómo es su proceso creativo?

VELOZ MAGGIOLO

Bueno todo eso es así, pero no en todas las novelas. Hay novelas en las cuales uno sabe cómo va a terminar y novelas en las que uno no sabe, y no puede terminar. Yo tengo una novela escrita sobre un canta-autor venezolano de la época del gobierno de Luis Figueroa de la dictadura y tengo más de quinientas páginas escritas y no sé cómo voy a terminarla, por eso no la he terminado.

ENTREVISTADOR

Ok. ¿Y cómo entonces trabaja, alguien le sugiere, comparte con colegas ideas o es algo que le atormenta a usted? La dejó ahí, va a llegar algo.

VELOZ MAGGIOLO

No, yo la dejo ahí; yo no he compartido ideas nunca. Soy un ególatra literata.

ENTREVISTADOR

Está muy bien. Entonces, ya pasando de por si a El Hombre del Acordeón; ¿cuál fue el génesis? ¿Cómo surge esta idea, cómo surge esta novela?

VELOZ MAGGIOLO

Bueno fíjate una cosa, en esa novela entran elementos; esa novela es previa, es más posterior a mi novela Los Ángeles de Hueso, que es la muerte de Trujillo narrada por una persona en el momento en que estaba Balaguer hablando. El discurso completo de Balaguer está en esa novela y elogiando a Trujillo; es un delirium tremens de un borracho que a la vez se va reinventando lo que dice Balaguer, entonces en esa novela entra el elemento haitiano, entran los dioses haitianos, entra el elemento dominicano, entra la religión. Es una novela simbiótica.

Esta novela parte de ahí, pero es de otro modo, esta novela es la historia, El Hombre del Acordeón, es la historia de un señor que se supone enseñó a su hijo a bailar merengue y está basada en el merengue y en la gallera dominicana; la gallera dominicana es el ágora de la zona rural, en la gallera dominicana se discuten los pleitos, se discuten las mujeres y se discuten también las situaciones políticas, de modo que, en esa novela entra el realismo mágico de golpe con los personajes que funcionan en ella y demás. La situación del rayano, que es el hombre de la frontera, que es dominicano y haitiano a la vez o que no es ni haitiano ni dominicano, sino un ser diferente, pero que ese hombre no tiene nada que ver con la historia patria y hay que inventarle la historia; cuando Trujillo, en el poder, busca a ese personaje que la narra, que es él que inventa la historia de los rayanos.

Entonces, claro esa historia está dada por la matanza de haitianos, porque en la matanza de haitianos entran elementos tales del vudú como la parte cuando a él le hacen el desonén que lo entran en una botella y lo ponen a vivir ahí hasta que pueda lograr la venganza, porque en el vudú el desonén existe como sacarle el espíritu, coger el espíritu de un muerto y guardarlo y en algún momento dejarlo libre para que cumpla su cometido.

Entonces, esa novela mucha gente no la entiende.

ENTREVISTADOR

A mí me pareció bellísima desde la primera vez que la leí, me gustó muchísimo.

VELOZ MAGGIOLO

Esa novela es una metáfora del ser humano y bueno yo la escribí pensando en la otra novela, en la anterior, pensando que podía hacer algo parecido, pero no fue parecido porque aquí el personaje es de la era de Trujillo; el merengue y la gallera que se confunden en una sola narración y que viene a ser como un himno a la dominicanidad rural.

ENTREVISTADOR

Sí, porque ellos componen, en la frontera, ellos componen como un microcosmo.

VELOZ MAGGIOLO

Son un microcosmo.

ENTREVISTADOR

Porque como usted muy bien planteó al principio, no son ni de allá, no son de acá, pero convergen y viven allí, ¿no?

VELOZ MAGGIOLO

Y comparten su propia historia.

ENTREVISTADOR

Son completamente idénticos, ellos no ven que usted es dominicano, que yo soy haitiano, que yo soy híbrido, que yo soy rayano.

VELOZ MAGGIOLO

No hay identidad.

ENTREVISTADOR

Muy interesante. Estamos en la misma situación, vivimos aquí, somos pobres.

VELOZ MAGGIOLO

Pero tenemos una valoración. Porque el golpe de la matanza produjo una valoración.

ENTREVISTADOR

Exactamente. Y tenemos un dolor en común, que fue que perdimos a miembros, familiares y seres queridos de ambas partes.

VELOZ MAGGIOLO

Además los perdimos sin ser haitianos.

ENTREVISTADOR

Correcto, también murió el padre.

VELOZ MAGGIOLO

Porque para la guardia el concepto de identidad era diferente. Si tú decías: “pelejil” que es “perejil”, tú eres haitiano y te mataban. La identidad estaba concentrada en una sola palabra: “Perejil.” Ese es un tema interesante, porque Perejil viene a ser la carta de subsistencia de una situación, de una población.

ENTREVISTADOR

Y si no sabías pronunciar esa palabra, te costaba la vida.

VELOZ MAGGIOLO

El haitiano no pronuncia la erre, no puede decir ni “por aquí” dice “pol aquí”, porque en las lenguas africanas no existe esa erre.

ENTREVISTADOR

Esa consonante no existe.

VELOZ MAGGIOLO

Existe, pero en otras no; me parece que en las lenguas congas tiene poco uso.

ENTREVISTADOR

Muy bien. ¿En qué estilo – ya lo tocó, pero para seguir informando – En qué estilo literario se podría poner la obra? ¿Usted solamente la encabezaría en el realismo mágico?

VELOZ MAGGIOLO

No, no, yo no la encabezo en el realismo mágico, El Hombre del Acordeón. Bueno hay una traducción francesa donde dice eso, que entra en el realismo mágico, pero a mí no me gusta encasillar nada. Yo no creo que haya que encasillar una novela que tiene influencia clara del realismo mágico, tiene influencia García-Marquiana, seguro. Pero yo tenía un amigo que decía que no tiene influencia de los grandes, la tiene del chinero de la esquina.

ENTREVISTADOR

Usted lo dijo de entrada cuando estaba discutiendo su proceso y comenzó con novela de trasfondo religioso. Yo humildemente pienso que esta novela cuenta con las características de las novelas históricas, ¿sería justo afirmar eso, con respecto a “El Hombre del Acordeón”, ¿que es una novela histórica?

VELOZ MAGGIOLO

Bueno, de tema histórico. No histórico porque la novela histórica es una historia en novelada, esto es una novela historiada.

ENTREVISTADOR

¿Se podría establecer que el personaje principal Honorio Lora es la voz de la conciencia del grupo dominico – haitiano o de éstos que han estado marcados por la hibridés étnica en la sociedad dominicana?

VELOZ MAGGIOLO

Yo creo que sí, él es el personaje que encarna la defensa del rayano, aunque él no parece un rayano, en la novela no parece bien, pero sí aparece como aceptando los valores, como…

ENTREVISTADOR

Él no veía identidades, él solamente veía a su compadre, a su amada. Y entonces, él no veía . . .

VELOZ MAGGIOLO

Claro, no había conciencia.

ENTREVISTADOR

Las mujeres de esta obra, la enamorada que va a la gallera, pues usualmente en las sociedades hispanas la mujer debe ser más conservadora, la mujer de la casa; esta no, esta va, tienen relaciones de intimidad, es una visión distinta, la siento como más fuerte, como con más poder.

VELOZ MAGGIOLO

Bueno, eso es lo que es la mujer de galleras.

ENTREVISTADOR

Ah, o sea que; ¿existe la mujer de galleras?

VELOZ MAGGIOLO

Claro, porque esa mujer va a la pelea de gallos y participa y apuesta y tiene su hombre ahí y apoya a su hombre; eso se ha dado mucho.

ENTREVISTADOR

Ok, entonces; ¿es parte de una realidad?

VELOZ MAGGIOLO

Es un personaje que no se ha tocado nunca, pero que está.

ENTREVISTADOR

Está la mujer de la gallera, pero también están las otras que son las que trabajan con el vudú, que son también un personaje: Regina Aquines, Ignacia Marzán; todas esas, tres individuos, mujeres; son mujeres que no dependen del hombre, son mujeres autónomas, mujeres de poder, mujeres independientes en una sociedad que está el ron, que está la gallera, que está la apuesta, que está el caballo, que está el revólver, que está la pelea, que es un entorno hasta cierto punto masculino, un entorno viril. Entonces todas estas mujeres sobreviven en ese aspecto, entonces ¿son personajes que existen?

VELOZ MAGGIOLO

Bueno sí, digo, claro cuando tú le das una categoría de personajes del vudú, ya uno supone que existen, no siempre una novela es real, la novela es parte de una creación, por eso es una novela.

ENTREVISTADOR

La novela Cosecha de Huesos de la escritora haitiana Edwigde Danticat y la obra El Masacre se Pasa a Pie del autor dominicano Freddy Prestol Castillo, trabajan en el mismo tema de la obra El Hombre del Acordeón. ¿Está familiarizado con esas obras, tiene algún tipo de valoración para ellas?

VELOZ MAGGIOLO

Bueno, yo creo que son obras realistas, no tiene desde el punto de vista de la estructura, que son muy diferentes, porque lo de Fredy, Fredy vivió en esa época en la zona fronteriza y anotó lo que pasaba. La de Danticat es nueva en el tema y ella recogió entonces la versión haitiana de la matanza, pero no está dada como una teoría del rayano. En la de Danticat no se habla del rayano, para ella no existe el rayano; para ella es la matanza. Y la de Freddy también es la matanza.

Pero aquí también se imbrica la relación personal del mundo de las creencias, que es el mundo en el cual se basa esta novela, del mundo del tipo que Trujillo dice: ve escríbeme la historia de esa gente que no tienen historia, eso es una cosa novedosa, o sea para Trujillo todo tenía que tener su historia y el rayano no tenía historia. Bueno, vamos a hacerle una, porque la dictadura llega hasta esos confines de inventarle la vida a los demás o inventarles la historia.

ENTREVISTADOR

Muy bien, entonces una última pregunta, para no agotarlo mucho. ¿Cuál era su meta u objetivo de concebir esta obra, consiguió su meta u objetivo?

VELOZ MAGGIOLO

Sí, yo creo que sí.

ENTREVISTADOR

Vamos a ver, ¿cuál era su objetivo?, ¿Cuál era su meta cuando pensó concebirla?

VELOZ MAGGIOLO

Bueno, yo te digo una cosa, yo difícilmente me pongo metas. Yo empiezo a trabajar y las metas las encuentro en el camino. La meta, yo sé que un tema de ese tipo que no ha sido tratado es un tema que debe terminar, debe concluir bien porque hay suficiente material; entonces uno tiene suficiente carga emocional para hacerlo que quede bien.

Por ejemplo, yo, la última parte cuando el cura recibe el acordeón, el acordeoncito en su caja, ese final me parece a mí que no estaba, ese final aparece cuando estoy terminando la novela. Pues sí, eso les pasa a los escritores, que a veces no saben cómo van a terminar y terminan.

ENTREVISTADOR

Y lo que le está pasando con la otra obra que no le encuentra el final y entonces, aun no la puede terminar.

VELOZ MAGGIOLO

Exacto.